Entendiendo el Potencial Impacto de la Migración Venezolana en el Perú

Entendiendo el Potencial Impacto de la Migración Venezolana en el Perú

El fenómeno migratorio venezolano “Push Migration”

Cuando hablamos de migración es importante hacer una clara diferenciación entre la migración que se genera por lo atractivo de un contexto, la cual suele ser planificada y puntual o gradual, definida como “pull migration”, refiriéndose a que un país te “jala”. Por otro lado, se tiene la migración generada por necesidad o crisis, definida como “push migration”, refiriéndose a que tu país te “expulsa”. Esta es una diferencia clave, ya que, define dos factores fundamentales en cuanto al impacto de la migración en el país de destino. En primer lugar, la condición y perfil del emigrante y, en segundo lugar, la capacidad de absorción del país de arribo.

En el caso de “push migration”, que es la que vemos en los venezolanos, la manera de salir no suele ser bien preparada sino más bien por desesperación, por unas condiciones de vida que cada día empeoran. En vista que esta migración es por necesidad y muchos de los migrantes no cuentan con vastos recursos, esto lleva a que se asienten principalmente en los países vecinos o cercanos, como ha sido el caso principalmente de Colombia y Perú; naciones que no cuentan con una institucionalidad adecuada para asimilar altos flujos de migrantes en un corto plazo.

Potencial de la migración venezolana para la economía peruana

Esta es la situación actual en el Perú: en los últimos 3 años ha recibido casi 1 millón de migrantes venezolanos, el 80% de ellos entre el 2018 y 2019. Este éxodo representa ahora alrededor del 2.5% de la población del Perú y por las condiciones de crisis en Venezuela, es una migración de bajos recursos económicos. Sin embargo, hay varias características de dicha población que podrían generar un claro impacto positivo en la economía peruana.

Cerca del 60% de los migrantes venezolanos hasta fines del 2018 (Inei, 2018)[1] contaba con estudios superiores universitarios o técnicos. Muchos de estos con profesiones en áreas donde existen brechas entre la demanda y la oferta laboral, lo que podría generar una estimulación a la productividad en industrias clave (construcción, minería, petróleo, salud y educación) y al desarrollo socio-económico del país. Más aún, la integración de estos venezolanos en la economía genera un claro aumento en el consumo e ingresos secundarios en otros sectores.

El estado peruano debe afrontar retos institucionales para asimilar a la migración

La débil institucionalidad y la poca preparación con la que cuenta el Estado para recibir esta migración, han influido en la generación de conflictos entre los migrantes y la población local. De hecho, según la encuesta Ipsos-Comercio (2019)[2], el 67% de los peruanos están en desacuerdo con la migración venezolana porque “aumenta la delincuencia”, “porque están dispuestos a trabajar por menos dinero” y/o “quitan puestos de trabajo”. La mayoría de los venezolanos se encuentran trabajando en empleos para los que están sobre calificados, asimismo, están dispuestos a trabajar más horas por un menor sueldo. Según la última encuesta sobre condiciones de vida de los venezolanos llevada a cabo por el INEI (2018), el 88,5% de los venezolanos no cuenta con un contrato de trabajo, y generan un sueldo mensual promedio de S/. 1,116 (el equivalente a unos 338 US$).

En este momento nos preguntamos, ¿Por qué los migrantes no logran una integración eficiente a la economía formal y a los sistemas de salud y educación del estado?

Si bien es claro que asimilar una migración de esta magnitud no es tarea fácil y el Estado peruano requiere de importantes apoyos internacionales para optimizar sus procesos, también es cierto que ciertas barreras institucionales hacen que el proceso sea más ineficiente. Actualmente existen instituciones públicas de salud y educación que no reconocen el estatus migratorio con el que cuentan la mayoría de los migrantes venezolanos (el Permiso Temporal de Permanencia), lo que dificulta su acceso a este tipo de servicios.

De igual manera, existe una clara barrera para la formalización de los migrantes en forma de un impuesto fijo del 30% que puede extenderse entre 6 y 18 meses. También se observa una cuota máxima de empleados extranjeros por empresa del 20% y una dificultad en la validación de los títulos de educación superior (trámite que requiere ser realizado en Venezuela) Todos estos factores generan trabas que no hacen solo que los venezolanos no se puedan integrar eficientemente a la economía peruana, sino que también generan pérdidas al Estado y a su población.

Se requiere proactividad del sector privado para afrontar la problemática

Por su parte, las empresas peruanas se encuentran frente a una inequívoca oportunidad y deben ser actores proactivos en la absorción de los migrantes venezolanos a sus actividades. Estos podrían llenar posiciones para las cuales no se tiene el capital humano, y más aún, cuentan con disposición de trasladarse a otras ciudades con tal de ejercer su profesión. No obstante, para que esto ocurra, el sector privado debe ser más abierto a reconocer el estatus migratorio con el que se cuenta y, en caso de ser necesario, buscar mecanismos alternativos para la validación de las habilidades (por ejemplo: evaluaciones, periodos de prueba o cooperación con instituciones educativas locales).

El trabajo en conjunto puede llevar a un gran impacto positivo en la economía

En general, los procesos migratorios suelen generar beneficios económicos a los países receptores, sin embargo, esto no sucede sin una planificación. Es responsabilidad de los migrantes buscar mecanismos para adaptarse al contexto local, respetando la normatividad nacional y costumbres. Pero también es obligación del Estado receptor generar un marco regulatorio y políticas públicas que lleven a la más eficiente y productiva asimilación de los migrantes y, por consiguiente, a los mayores beneficios posibles para la población local. De igual forma es tarea del sector privado buscar mecanismos para utilizar la migración como estimulación de su productividad.

Gustav Brauckmeyer – Coordinador de Educación, Empleo y Juventud

 

Referencias:

[1] Para mayor información: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1666/

[2] Para mayor información: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/67-limenos-acuerdo-inmigracion-venezolana-peru-noticia-630720-noticia/

[3] Fuente de la imagen: https://rpp.pe/economia/economia/cuanto-ganan-los-venezolanos-con-empleo-formal-noticia-1202677